FUNDAMENTOS DE LOS CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS, MULTIDISCIPLINARIOS, INTERDISCIPLINARIOS Y TRANSDICIPLINARIOS.

Clarismar
 
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo Gallegos
Área de Post Grado
Doctorado en Ciencias de la Educación
I Cohorte Valle de la Pascua. 





FUNDAMENTOS DE LOS  CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS, MULTIDISCIPLINARIOS, INTERDISCIPLINARIOS Y TRANSDICIPLINARIOS.






.

Facilitador:   
       Participantes:    
Dr. Jorge Luis España    
 Barrios, Tibisay  C.I.5622093

 Del Valle, Numiralda C.I.8555147                                                           

 Hernández, Clarismar C.I14854132

 Hernández, Norka   C.I 9917526

 Morabito, Concheta C.I 9918193

 Pérez; Yalis  C. I  12637560

Sección “A”


                                                              

Valle de la Pascua, Marzo 2012.                                                                               


Una educación auténtica no puede privilegiar la abstracción en el conocimiento. Debe enseñar a contextualizar, concretar y globalizar. La educación transdisciplinaria reevalúa el rol de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisión de los conocimientos..
                                                                        Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad

Introducción.

             Revisando diferente  material, publicaciones y extractos de variadas bibliografías,  se pudo extraer ideas de autores exponentes de la transdiciplinariedad que permitieron conformar el presente informe en el cual se plasma de forma sencilla como los conocimientos han ido evolucionando hasta llegar a conformarse una visión transdiciplinaria de los mismos, lo cual es necesario para poder tener mayores y  más efectivas  posibilidades de estudiar los diferentes fenómenos que afectan a las sociedades en la actualidad y resolver las problemáticas comprendiéndolas mejor.

            El señalamiento anterior se deriva de la aceptación de que la investigación disciplinaria concierne a un solo nivel de Realidad. La transdisciplinaria, en cambio, extiende su acción a través de varios niveles de Realidad,  sin embargo la transdisciplina más que una nueva disciplina o super-disciplina es, en realidad, un modo distinto de ver el mundo, más sistémico, más holístico asumiendo que aún cuando esté clara la epistemología de la transdisciplinaridad, su aplicación como metodología aún plantea deficiencias, especialmente en relación al ámbito de las disciplinas sociales.

            Según  argumentos de Nicolescu la visión disciplinar, pluridisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar  “son las cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del conocimiento.” Por ello, temas  socio-culturales, religiosos,  tecnológicos,  económicos, políticos,  medioambientales,  educativos, pueden ser investigados bajo estas visiones. Sin embargo, no siempre fue así porque en las sociedades pre-industriales el conocimiento se mantenía unificado, habitualmente bajo el control de "sacerdotes", "shamanes", o de élites aristocráticas que habitualmente tenía un enfoque no disciplinario del conocimiento y de la vida.

             Mas adelante en la época clásica, los miembros de las élites intelectuales a menudo se dedicaban a varias o a amplias disciplinas al mismo tiempo. En estas sociedades la noción de disciplinariedad estaba muy mal desarrollada. En Europa del siglo XVI, el conocimiento científico también estaba pobremente compartimentalizado.

             La estructura disciplinaria contemporánea de la ciencia comenzó a desarrollarse en una época relativamente reciente. Ocurrió principalmente como consecuencia de la aparición del industrialismo, especialmente en los países europeos y sus áreas de influencia. Esta nueva sociedad, "industrial" estaba basada en el desarrollo de sistemas complejos de producción, utilizando maquinaria especializada.

             Así como en roles profesionales y operativos, dentro de una organización política, social y económica generalmente controlada por tenedores de capital. La complejidad de los sistemas de producción por un lado, y la necesidad de obtener una productividad óptima por el otro estimularon el crecimiento de procesos de sofisticación tecnológica y especialización.

             En esta sociedad, la primera prioridad fue la de lograr una producción
máxima al menor costo posible. Para ello fue necesario limitar la libertad intelectual y profesional al nivel requerido para la optimización del proceso de producción.
             Fue dentro de este marco que comenzó a ocurrir una fragmentación de las disciplinas científicas. Las ciencias naturales fueron divididas en un gran número de sub disciplinas, tales como la geología, la climatología, la biología y la oceanografía, las cuales en una etapa posterior se volvieron independientes, originando la creación de nuevas subdivisiones, las que a su vez adquirieron su propio status de disciplina. Este proceso continuo, y de esa forma se crearon varios cientos de disciplinas altamente especializadas.

             Este desarrollo se llevó a cabo en una perspectiva lineal de progreso "científico y social" y fue considerado dentro de un contexto aceptado de "progreso de la civilización" o de "avance histórico" Luego de innumerables conflictos  cada disciplina definió un campo epistemológico "generalmente aceptado", desplazando, cuando fue necesario y posible  a sus vecinos y gradualmente tomando control de su propio "feudo".

             A finales del siglo XX este desarrollo es muy claro. La ciencia moderna se compone de enjambres de disciplinas y subdisciplinas bien atrincheradas en sus campos, y con una filosofía más basada en la territorialidad que en la cooperación. 7 Los especialistas eran entrenados a pensar de forma unilateral, ignorando datos importantes de "afuera" de sus disciplinas. Su libertad de pensar estaba restringida por las reglas de sus organizaciones.

             En los últimos tiempos, la revolución tecnológica basada en el acceso fácil a las computadoras y a las telecomunicaciones ha comenzado. Como resultado de esto un número cada vez mayor de personas y de grupos están rompiendo los muros disciplinarios, en tanto que los grupos especializados van perdiendo su exclusividad de conocimiento. En este florecimiento de nuevas avenidas para la participación pública,  las viejas disciplinas se están volviendo obsoletas.

             Es entonces cuando muchas personas se dan cuenta que aunque son capaces de resolver problemas específicos, su falta de una visión holística puede producir un enorme daño a largo plazo a las sociedades y al medio ambiente. Hay una percepción creciente de que el marco disciplinario debe ser reformulado, abriendo las puertas al contacto lateral con otras disciplinas. Una forma de encarar estos cambios es usando enfoques sistémicos basados en sistemas organizados y lógicos mejor adaptados a la complejidad de la realidad. 
             
             Ciertamente, los tomadores de decisiones no tomaban en cuenta la naturaleza holística de todos los aspectos, (ambientales y sociales). Como resultado, las sociedades tomaban decisiones a largo plazo basadas en información insuficiente o puntos de vista sesgados, en este sentido el conocimiento disciplinario es compartimentalizado en subgrupos basados en su especificidad temática.

            Ya para el siglo XX se alcanzó renovaciones en el campo de las ciencias y esto lleva a plantearse nuevas expectativas, sobre todo en el marco de las ciencias sociales. Varios acontecimientos históricos propiciaron la necesidad de integrar las ciencias en pos de soluciones históricas concretas. La complejidad del momento entre las dos guerras mundiales obligó a dar soluciones multidisciplinarias que se caracterizaban por la descomposición de problemas en subproblemas unidisciplinarios donde se agregaban subsoluciones a la solución integral.

            Se entiende por multidisciplinariedad la yuxtaposición de un conjunto de disciplinas que abordan un problema, sin ninguna conexión entre ellas (Tamayo, 2004). La multidisciplinariedad hace referencia a las distintas disciplinas, a la división de los campos científicos, al desarrollo y necesidades de las ramas del saber, a lo más específico y propio del desarrollo científico-técnico y a la profundización de los conocimientos

             A la investigación multidisciplinaria la define la posible integración de las diversas disciplinas que abordan un problema, a fin de lograr que, en lo posible, funcione como totalidad. Se plantea entonces una pregunta medular: ¿Debe entonces entenderse la multidisciplinariedad como una amalgama entre las diferentes carreras o estudios donde se pierden las características estructurales y conformadoras de cada una de ellas para formar algo nuevo mas fuerte o quizá con un nivel estético mayor?

             Diversos autores  como Nicolescu, (2002) confirman ésta idea, ya que no se busca la conexión entre las diversas ciencias, sino una interacción superflua que no es permanente ni tiene un efecto a largo plazo, planteamiento que permite otras interpretaciones de la integración de las disciplinas.  El surgimiento del enfoque sistémico llevó a que los estudios multidisciplinarios no suplieran todas las expectativas, y esto, a su vez, condujo a la aparición de las investigaciones interdisciplinarias que entendían los problemas en su totalidad pero visto desde diferentes disciplinas.

             Las sociedades industriales,  para poder funcionar  requieren un cierto grado de "complementariedad operativa". Algún tipo de interdísciplinariedad operativa era necesaria para permitir la coordinación entre los variados roles. De todas formas esta interdisciplinariedad "por necesidad", fue siempre limitada por los controles jurisdiccionales dentro de cada disciplina.

             Las barreras entre las disciplinas están siendo gradualmente desmanteladas y condiciones nuevas y más adecuadas se están creando para la cooperación y la interdisciplinariedad. Este proceso no es ni fácil ni directo. Sin embargo, gradualmente las tendencias globales están abriendo las compuertas del exclusivismo y permitiendo una democratización creciente del conocimiento en todo el mundo.

             Por otro lado, en este florecimiento de nuevas avenidas para la participación del público  Muchos "especialistas" solamente conocen acerca de
sus propios campos, saben muy poco acerca de otras disciplinas o temas y por lo tanto en virtud de que la realidad no es disciplinaria sino holística,  saben muy poco aun de sus propias disciplinas. Un físico encontrará que es difícil la química y un biólogo encontrará en la física una tarea imposible de realizar

             Es por esto que la realidad no puede ser fácilmente estructurada en disciplinas ni la naturaleza, ni la sociedad (que es parte de ella) están estructuradas en disciplinas, sino que es la mente humana que así lo hace. La realidad es un todo integral y sus partes no pueden ser fácilmente separadas en temas. Los elementos de la naturaleza ocurren y se relacionan en un continuum y cuando son analizados y fragmentados a nivel intelectual se produce una disminución proporcional de la aplicabilidad de sus conclusiones. Sin duda debe orientarse el conocimiento  hacia una ciencia holística.

             Surge así el conocimiento interdisciplinario, al inicio la interdisciplinariedad sólo era promovida por razones cooperativas. En un  acercamiento conceptual se tiene que la interdisciplinariedad se considera como: "Cierta razón de unidad, de relaciones y de acciones recíprocas, de interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas científicas". "La transferencia de métodos de una disciplina a otra".

             En líneas generales se tiene que la interdisciplinariedad es la cualidad de interdisciplinario, aquello que se realiza con la cooperación de varias disciplinas. El término fue acuñado por el sociólogo Louis Wirtz y  aparecido publicado por primera vez en 1937. La interdisciplinariedad supone la existencia de un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, que evitan desarrollar sus actividades en forma aislada, dispersa o fraccionada. Se trata de un proceso dinámico que busca solucionar distintos problemas de investigación. La importancia de la interdisciplinariedad surge con el propio desarrollo científico-técnico, que derivó en el nacimiento de numerosas ramas científicas. Esta dinámica hizo que la necesidad de integrar situaciones y aspectos para generar conocimientos sea cada vez mayor.
             Gracias a la interdisciplinariedad, el objeto de estudio es abordado de forma integral y se estimula la elaboración de nuevos enfoques metodológicos para la solución de problemas. En otras palabras, la interdisciplinariedad es un marco metodológico que consiste en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, instrumentos y fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos.
             Un ejemplo de una ciencia interdisciplinaria es la oceanografía, que se dedica al estudio de los procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos que se dan en los océanos y en los mares. Otro ejemplo es la matemática médica, un campo interdisciplinario de la ciencia en el cual las matemáticas explican fenómenos, procesos o eventos asociados a la medicina o a la biología. En la actualidad, todas las ciencias apelan a la interdisciplinariedad para desarrollarse.
             Como se  observa la interdisciplinariedad implica puntos de contacto entre las disciplinas en la que cada una aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación,  la interdisciplinariedad ofrece, a través de la interrelación del conocimiento, nuevas posibilidades en la búsqueda de soluciones a los problemas que interesan y enfrentan las sociedades.  La interdisciplina es esencial para la generación del trabajo intelectual y su continuo significado dentro y fuera del mundo académico. Representa la fuerza del cambio, el reto a la ortodoxia y el dinamismo en el desarrollo del conocimiento.
De la interdisciplinariedad a  la Transdisciplinariedad.
            Es importante resaltar que el siglo XIX parece caracterizado por un retroceso de la esperanza interdisciplinaria; la conciencia científica parece vencida y como abrumada por la masa creciente de sus conquistas, la acumulación cuantitativa de las informaciones parece exigir el precio de un desmantelamiento de la inteligencia.
             Después de la segunda guerra mundial, en el tercer período de evolución de la interdisciplina, los propios problemas mundiales obligaron a su desarrollo. Se inició entonces en el mundo la cooperación en las áreas económicas, políticas-científicas y culturales. La aparición de la UNESCO como organización para la cooperación internacional impulsó al desarrollo interdisciplinario.
             La propia complejidad del mundo obliga a valorar los fenómenos interconectados. Las actuales situaciones físicas, biológicas, sociales y psicológicas no actúan sino interactúan recíprocamente. La descripción del mundo y de los fenómenos  exige una nueva forma de valoración desde una perspectiva más amplia, con una nueva forma de pensar que reclama encontrar un nuevo paradigma capaz de interpretar la realidad actual.
             A esto conduce la concepción transdisciplinaria, como movimiento académico e intelectual se desarrolló significativamente durante los últimos 15 años, a pesar de que es un fenómeno que surgió a partir de los nuevos cuestionamientos filosóficos de la ciencia del siglo XX frente al positivismo. Lo transdisciplinario tiene como intención superar la fragmentación del conocimiento, más allá del intercambio epistemológico y de métodos científicos de los saberes (interdisciplina).  Y mas allá del enriquecimiento de las disciplinas con diferentes saberes (multidisciplina)
             Lo que caracteriza a la transdisciplinariedad no es sólo la realidad interactuante sino totalizadora. A pesar de ser un fenómeno de la actualidad, Platón en uno de sus estudios la aludia con la siguiente reflexión: "Si encuentro a alguien que sea capaz de ver la realidad en su diversidad y, al mismo tiempo, en su unidad, ese es el hombre al que yo busco como a un dios». Esta afirmación, según Martínez, constituye una valoración entre dos niveles de realidad: el de la disciplinariedad y el de la transdisciplinariedad.
             Actualmente lo que es cierto es que la transdisciplinariedad responde a un hecho esencial y es que la interdisciplinariedad no logra responder a la realidad integradora, que sólo puede observarse y descubrirse bajo nuevas formas de percepciones y valoraciones. Edgar Morin,  establecía al respecto: "por todas partes, se es empujado a considerar, no los objetos cerrados y aislados, sino como sistemas organizados en una relación coorganizadora con su entorno.
             Morin también decía que por todas partes se sabe que el hombre es un ser físico y biológico, individual y social, pero en ninguna parte puede instituirse una ligazón entre los puntos de vista físico, biológico, antropológico, psicológico, sociológico. Se habla de interdisciplinariedad, pero por todas partes el principio de disyunción sigue cortando a ciegas".
             Beyman, por su parte, afirma: "actualmente vivimos un cambio de paradigma en la ciencia, tal vez el cambio más grande ocurrido hasta la fecha... y que tiene la ventaja adicional de derivarse de la vanguardia de la física contemporánea. Está emergiendo un nuevo paradigma que afecta a todas las áreas del conocimiento. La nueva ciencia no rechaza las aportaciones de Galileo, Descartes o Newton, sino que las integra en un contexto mucho más amplio y con mayor sentido, en un paradigma sistémico
             Por su lado Martínez enfatiza: En efecto, la naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a sus elementos. Y se rebela, precisamente, porque así, reducido, pierde las cualidades emergentes del "todo" y la acción de estas sobre cada una de las partes. Este "todo polisistémico", que constituye una naturaleza más amplia y global,  obliga, incluso, a dar un paso más en esta dirección, obliga a adoptar una metodología transdisciplinaria para poder captar la riqueza de la interacción entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas particulares.
             Sobre la transdisciplinariedad, Nicolescu señala que el término "fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad. Igualmente afirma: "La estructura discontinua de los niveles de la realidad determina la estructura discontinua del espacio transdisciplinario que, a su vez, explica porqué la investigación transdisciplinaria es radicalmente distinta a la investigación disciplinaria, pero le es, sin embargo, complementaria.
            Es importante destacar las leyes de la transdiciplinariedad citadas por Max Neff: Primera Ley de la Transdisciplinaridad, y que aviva una lejana presencia del Teorema de Gödel, en el sentido de que: Las leyes de un determinado nivel de realidad no son autosuficientes para describir la totalidad de los fenómenos que ocurren en ese mismo nivel. Segunda Ley de la Transdisciplinaridad, en el sentido de que: Toda teoría a un determinado nivel de Realidad, es teoría transitoria ya que, inevitablemente, lleva al descubrimiento de nuevos niveles de contradicción situados en nuevos niveles de realidad. Tal proceso ha de continuar indefinidamente sin lograrse nunca una teoría unificada completa. El conocimiento es, por lo tanto, una estructura abierta. Tercera Ley de la Transdisciplinaridad, en el sentido de que: Sólo por lo que no está, es posible que esté lo que está; y sólo por lo que está es posible que no esté lo que no está.
             Actualmente se afirma que la transdisciplinarieda es un proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista a generar conocimiento emergente porque la investigación disciplinaria concierne más o menos a un solo y mismo nivel de la realidad.
              Por otra parte, en la mayoría de los casos no concierne más que a los fragmentos de un solo y mismo nivel de realidad. En cambio, la transdisciplinariedad se interesa en la dinámica que se engendra por la acción simultánea de varios niveles de la realidad.  Se deduce entonces que la transdisciplinariedad, aunque no es una nueva disciplina o una nueva hiperdisciplina, se nutre de la investigación disciplinaria la cual, a su vez, se aclara de una manera nueva y fecunda por medio del conocimiento transdisciplinario. En ese sentido, las investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias no son antagónicas, sino complementarias.
             Se hace necesario señalar que se observa  un  uso arbitrario de términos como interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad. Es usual que se empleen sin previamente conocer el significado y el alcance epistemológico de ninguna de ellas; se llegan a ocupar incluso como sinónimos con la vaga noción de que se debe interactuar con otras disciplinas diferentes que tiene orígenes tan diversos como sus objetos de estudio. Etimológicamente las raíces son diferentes y los significados varían: Trans-: de un lado a otro (indica progresión) Multi-: Varios (no necesariamente interactuantes), Inter-: entre (progresivo).
             Para finalizar este informe se hace referencia a las palabras de Nicolescu, (2002) quien enfatiza  la necesidad de la transdisciplinariedad en la educación.porque tal como el prefijo trans lo indica va a través, entre y mas allá de las disciplinas, su meta es entender el “mundo presente” en una época donde hay tanta especialización disciplinar y se hace difícil la toma de decisiones

             En el caso específico de la educación y la comunicación educativa  Nicolescu (2002), plantea que la evolución transdisciplinaria de la educación debe verse de la siguiente manera: aprender a conocer, a hacer, a vivir en sociedad y a ser; ya que la educación  da lugar a una especialización de saberes y en cambio limitada a un ámbito de la vida.

             Dice también que la educación transdisciplinaria debe ir mas, desde el maternal hasta la universidad y en todos los ámbitos de la vida; haciendo así propiamente el nombre de universidad a una forma universal de educación, independiente del país en el que se encuentre, ya que hay un centro de común interrogación, que es la falla entre los valores y las realidades de un planeta cambiante.

Bibliografía.

Max-Neef (2004) Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile
MMartínez (2002), Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica Un enfoque        para la complejidad del mundo actual
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa       Editorial.

Nicolescu (2002). Manifiesto de Transdiciplinariedad. Universidad de Nueva    Yort

Rodríguez  (2004), “La evolución del cerebro humano y el fenómeno   humano”Conferencia dictada en Universidad de Pamplona, bajo el       auspicio del   Instituto de Antropología y Ética.

III Evento Científico

Clarismar
 
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo Gallegos
Área de Post Grado
Doctorado en Ciencias de la Educación
I Cohorte Valle de la Pascua



Evento Científico para la
 Contextualización Educativa.
III Evento Científico
 Doctora María A. Ortega R



Facilitadora:                               Doctorantes:

Dra. Enma Rodríguez
Barrios, Tibisay
Del Valle, Numiralda
Hernández Clarismar
Hernández, Norka  
Morabito, Concheta
Pérez; Yalis 

SECCIÓN “A”

C.I.5622093
C.I.8555147                                             C. I. 14.854132
C. I 9917526
C. I 9918193
C. I 12637560

Valle de la Pascua abril 2012






Doctora María A. Ortega R

PEDAGOGÍA DE LA IMAGEN


La Traición de las Imágenes



                                 Esto no es una Pipa. (René Magritte, 1928).



            La experiencia del III Evento Científico fue muy interesante porque permitió confirmar que las investigaciones no siempre  siguen unos lineamientos rígidos, que normalmente se usan, se puede ser innovador, creativo y sin perder el carácter científico, producir un conocimiento.

            Tal es el caso del trabajo realizado por la ponente María A. Ortega quien baso su exposición en su Tesis Doctoral La Pedagogía de la Imagen. Lo primero que atrajo la atención fue lo corto y preciso del título, aunque no por ello simple o escueto. La investigación la inicio en unas primeras mesas de estudio, donde escogió el tema revisando los términos Imagen y Pedagogía, de aquí se propuso generar una teoría, inédita, con mucho carácter filosófico. Fue un arduo trabajo que la condujo a consultar más de 300 libros.


¿Por qué el tema? Es lógico suponer que en una época donde las imágenes sean tan significativas para el aprendizaje, resulte estimulante realizar un estudio sobre las mismas,  principalmente por la reducción que se hace de ellas hasta manejarlas simplemente como  figuras. La investigadora  señalo que la temática la impacto por lo cual tomo la decisión de abordarla. Se realizo varias interrogantes ¿qué es pedagogía? ¿Qué es imagen? ¿Qué método voy  utilizar? ¿Enseñar con imagen?

Posteriormente  decide diseñar su propio método de investigación, por considerar que la metodología cosifica el conocimiento, criterio que fue corroborado por su tutor al manifestarle “el método eres tú misma”. Así  fue desarrollando el trabajo sin recetas, sino actuando de acuerdo a la problemática planteada, con un esquema a través  del cual busco el basamento científico que sustento la teoría de forma confiable,  hasta lograrlo  con mucha perseverancia, luego de reiteradas revisiones, 17 en total. Se fundamento en conocimientos previos de matemáticas que le sirvieron para hacer transferencias o analogías y construir “bucles” que le fueron dando forma al trabajo, de esta forma trabajo desde el Plano Cartesiano de Descarte y formo una Geometría Hiperbólica de la Imagen.


Es importante destacar el énfasis que hace e hizo la ponente entre Pedagogía de la Imagen, su tesis y Pedagogía con Imagen que es enseñanza o aprendizaje a través de las imágenes. Esto resulta interesante porque se deduce la forma como cada investigador debe defender y  argumentar su trabajo y  presentando una base científica  mostrar lo que se desea construir o generar. En este sentido los tutores deben orientar, sin considerar como mala una propuesta por no compartirla, hay que tener presente que cada investigador es autónomo.

A continuación se presentan algunos aspectos resaltantes de la Tesis Doctoral.

PARTE CONCEPTUAL

La parte de conceptos fue desarrollada considerando los siguientes aspectos, fundamentados todos en múltiples estudiosos.

LA IMAGEN como  NOCIÓN.
 LA IMAGEN como CONCEPTO. (Etimologia)
LA IMAGEN comoSIGNO: Cassirer, 1958; Mélich, 1996; Foucault, 1992; Sassure,1964; Peirce, 1986; Arnheim, 1971.
LA IMAGEN como SÍMBOLO: indica, trae alguna cosa a la memoria (Trevi, 1996),  expresa (Levi- Strauss, 1979),  conecta, tipifica y recuerda (Turner, 1999), denota (Pierce 1986; Martinet, 1980), revela (Freud, 1947  y Jung 1962). Coloca una cosa por otra (Lotean, 1993;  Geetz, 1987).
LA IMAGEN como REPRESENTACIÓN: Ugas, 2007; Foucault, 1992; Arnheim, 1971.

ESTATUS DE LA IMAGEN SEGÚN LA FORMA DE REPRESENTACIÓN.

         Representación Esquemática de la Imagen (Kant, 1968).
        La Imagen de la Intencionalidad Representativa de la Conciencia (Husserl,1991)                           
         El Ser de la Imagen como Representación y como Momento Esencial del
Carácter Representativo de la Obra de Arte (Gadamer,1992).
La imaginación y el imaginario 
La imaginación Aristóteles, (1991);  Hume, (1980); Kant, (1968); Ryle, (1941); Wordsworth, (1989) y Bachelard, (1948).

Una  vez adecuado la parte conceptual procedió a sustentar lo imaginario.

El  IMAGINARIO Moscovici, (1979); Ugas, (2007).

Fronteras geométricas de la pedagogía de la imagen
         Noción de  pedagogía de la imagen.
         Pedagogía de la imagen como concepto.
         Geometría hiperbólica de la pedagogía de la imagen.

      EDUCAR LA MIRADA

         La imagen en el mundo real / mundo virtual.(la imagen perdió la objetividad.)
         Opciones para ver una imagen: el mirar,  la mirada y lo mirado.
          Historia de la mirada a la imagen  (Debray, 1994)

ASPECTOS FILOSOFICOS

         Logoesfera.

         Grafoesfera.

         Video esfera.

         La imagen en el contexto escolar

         Del texto escolar  a los más medias


FRACTALES PARA EDUCAR LA MIRADA.

 
 
La imagen como texto
La palabra convertida en imagen: de lo enunciable a lo visible.
La imagen expresión de su referente: la imagen como lenguaje / el           lenguaje de la imagen.
Tensores rizomáticos de la imagen como texto.
Tensores rizomáticos de la imagen como texto.
Sistema Semiótico
Semántica Pragmática y Sintáctica 
Procesos de Codificación

            Se observa un trabajo bien minucioso y elaborado,  con riqueza de contenido bien sustentado lo que demuestra que no hay una unicidad de investigación, que cada universidad posee sus propios lineamientos, que una metodología no excluye ni pretende eliminar a otra, muchas son complementarias y aceptan la creatividad y libertad del investigador.

Para finalizar el informe se destaca que aunque la autora del estudio no demarco especificaciones  se evidencia en el discurso expresado en el trabajo escrito que se trata de una investigación cualitativa fenomenológica hermenéutica, que  tiene implícito los cincos fundamentos filosóficos: ontológico, teleológico, axiológico, epistemológico y metodológico, que se contemplan en una Tesis Doctoral.

La Transdisciplinariedad y la Ciencia como Fundamento de una Educación para la Paz y la Justicia

Clarismar

.0República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Rómulo Gallegos
Área de Post Grado
Doctorado en Ciencias de la Educación
I Cohorte Valle de la Pascua. 
Sección “A”



Transdisciplinariedad y Ciencias de la Educación.



La Transdisciplinariedad y la Ciencia como Fundamento de una Educación para la Paz y la Justicia.


Facilitador:     
                                                   

Participantes:    
Dr. Jorge Luis España    
Barrios, Tibisay  C.I.5622093

Del Valle, Numiralda C.I.8555147                                                           

 Hernández, ClarismarC.I14854132

 Hernández, Norka   C.I 9917526

 Morabito, Concheta C.I 9918193

 Pérez; Yalis  C. I  12637560

                                                              


                                  Valle de la Pascua, abril 2012.    


                                                                           
La Transdisciplinariedad y la Ciencia como Fundamento de una Educación para la Paz y la Justicia.
                     Daniel Roberto Altschuler:    

En esta lectura el autor comienza por un paseo por lo denominado globalización la cual es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global.    

Es un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político. Sin embargo  su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo. Tres hitos marcan nuestro despertar colectivo a una nueva realidad que requiere un cambio radical en nuestras ideas acerca del futuro de la humanidad, una nueva ética global, que demanda una nueva meta educación.  


Ø     La foto obtenida por los astronautas de Apollo 8, en órbita alrededor de la Luna en diciembre de1968, circuló por todos los medios e implantó en la mente de muchos la ineludible conciencia  acerca de la finitud y soledad de la Tierra. 

Ø     La publicación en 1972 del informe 7 del Club de Roma sobre los límites del crecimiento alertando acerca de las consecuencias de un crecimiento demográfico descontrolado combinado  con la voracidad del sistema industrial capitalista, que lleva a cuestionar el mito capitalista del crecimiento ilimitado. 
Ø     El descubrimiento del agujero de ozono en 1985, por un grupo de investigadores británicos 8 que hacía trabajos de investigación en la Antárctica, demostró sin lugar a duda, que el impacto de las actividades humanas puede tener consecuencias globales.  

Todo lo antes expuesto llama poderosamente la atención que frente a esta alarmante realidad la educación debe potenciar a que lleguemos al futuro en condiciones originadas por nuestras decisiones y acciones. Para ello es necesaria una educación que enseñe a vivir en armonía con la naturaleza en vez de dominarla, con amor y respeto, base fundamental de cualquier relación. Educación que capacite para elegir con valor luego de una deliberación, como lo dice Savater: “capaces de persuadir y dispuestos a ser persuadidos” y que nos faculte para “sentir y apreciar la fuerza de las razones, y no las razones de la fuerza”.   

En esta lectura el autor hace énfasis, que hoy más que nunca, hay menos espacio para el error, es decir que al actuar con mayor intensidad y extensión global, los errores son cada vez más difíciles de corregir y se hace casi imposible retroceder de los caminos equivocados una vez emprendida la marcha. La dificultad reside en cierta medida en nuestra inhabilidad de comprender en detalle las consecuencias globales a mediano o largo plazo de nuestras actividades y en gran medida a la resistencia por parte de los intereses que operan por evitar el cambio.     

Surge así la urgencia de que las escuelas preparen a los individuos para formarlos en un conocimiento de situación o contexto más que con conocimiento académico. Su valor residirá en su habilidad para resolver problemas dentro de una sociedad de mercado cada vez más competitiva. Esta es una de las razones, según estos mismos autores, por la que la educación se ha convertido en algo demasiado importante para dirigirla en manos solo del Estado.   

Daniel R. Altschuler (2005). Hijos de las Estrellas. Editorial Akal, Madrid
 El aprendizaje no es ya una actividad confinada a las paredes del aula sino que debe penetrar en todas las actividades sociales, la misión del docente será de facilitador, guía, aconsejar y propiciar hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Pero la educación es más que poseer información, es sobre todo, conocimiento y sabiduría, hábitos y valores y esto no viajara por las redes, al menos explícitamente. Por todo ello, los docentes tendrán que re finir sus roles y evitar que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados.  

Los problemas de la meta educación se refieren a otro aspecto. De lo que se trata es de educar para la paz y la justicia, de educar para llegar al futuro, de librarnos de la herencia cavernícola. Me preocupa que los mal educados lleguen a posiciones de alta responsabilidad, electos por el resto cuya facultad crítica ha sido atrofiada por “la educación”. Y de eso también se trata. 
Como lo manifiesta el autor, la educación del presente sirve para la guerra pero no para la paz. En vez de educar para producir ciudadanos producimos consumidores. En vez de educar para construir comunidades educamos para construir centros comerciales. La ética prevaleciente trastoca el “eres lo que haces” por “eres lo que posees”, consecuencia del craso capitalismo que define esta era. En este torbellino materialista del consumo sucumben los que no tienen ni para alimentarse, que son muchos. Más de mil millones viven en pobreza extrema y sin alimentación adecuada mientras otros se someten a dietas estrafalarias para adelgazar (también están mal alimentados). La violencia del hambre, tormento constante que debilita el cuerpo y la mente, no es tan visible como la sangre en el asfalto que nos muestran los noticiarios a diario pero es mucho más grave.

Ellos son, en última instancia, víctimas inocentes de nuestro sistema educativo y de nuestros trastocados valores. Es imposible la paz en un mundo sin justicia. Es necesario producir líderes de otra talla, con la capacidad, la sabiduría y el valor para desviarnos del curso trazado que lleva al abismo. Además, en una democracia, necesitamos un pueblo educado para que pueda distinguir entre los que buscan la altura y los que son meramente lacayos del sistema.

El papel  de la universidad donde la exclusividad  de las certificaciones de saberes llega a su fin, siendo esta el único lugar donde se obtienen diplomas reflejándose como el famoso mercado laboral, no existiendo así  correspondencia entre profesiones y empleo. El remedio de las nuevas profesiones tiene el límite de los mismos viejos modos de pensar, de enseñar, de trabajar. Esta “frontera del diploma” como la llama Cristovam Buarque siendo uno de los muchos vectores en los que se expresa el agotamiento del modelo de universidad que se arrastra, esa es la parte de su crisis, por allí difícilmente se llegue alguna parte.   

El problema es otro. Entender la magnitud de la crisis del modelo universitario que padecemos no es sentirse evaluado, y por tanto obligado a justificar lo que se hace en las universidades como si se tratara de una acusación personal. Haber vivido durante décadas “como si” todo marchara bien, o mas o menos bien, produce esta psicología de la resignación en la que los pequeños intereses y el parroquial ismo son ya suficientes para que un profesor pase veinticinco años entrando y saliendo de un salón de clases sin pena ni gloria, o que varias generaciones de vallan y vengan anónimamente. En ello consiste el agotamiento del paradigma universitario que nos trajo hasta aquí. Es a esa realidad a la que se dirige el esfuerzo  transformador  de cecas académicas, de las jaulas teóricas, de los encierros conceptuales, de los claustros escolásticos. Es relativamente fácil derribar los muros, resulta algo más complicado derivar los dogmas.  

Como lo manifiesta el autor que está convencido que un cambio en la meta educación junto a una visión transdisciplinaria del mundo, es necesario si deseamos tener un futuro digno de recordar. Debemos enfatizar que lo que nos distingue de otras formas de vida es nuestra mente, nuestra capacidad de pensar, nuestra posibilidad de actuar y elegir de acuerdo a una ética que se sobreponga a los pobres
BIBLIOGRAFIA:

Daniel R. Altschuler (2005). Hijos de las Estrellas. Editorial Akal, Madrid